Este curso está diseñado para conocer fundamentos básicos sobre el acompañamiento al proceso de duelo. A lo largo de este programa de aprendizaje vas a profundizar en los tipos de pérdidas y su duelo, el concepto de muerte en las diferentes culturas, así como las necesidades de las personas que están vivenciando esa etapa y recursos para llevar a cabo un acompañamiento emocional y psicológico.
Identificar las características de un proceso de duelo y distinguir las herramientas necesarias para acompañar a las personas que lo están viviendo.
Destinado prioritariamente a: Personas ocupadas del sector sanidad
1.1 Identificación de una pérdida
1.1.1 Importancia de la pérdida
1.2 Enumeración y análisis de los tipos de pérdidas
1.2.1 Pérdida de personas queridas y perdidas de abstracciones equivalentes
1.3 Distinción de las etapas de un proceso de duelo
1.3.1 Fase de shock, embotamiento o “anestesia emocional”
1.3.2 Fase de “protesta o rabia por la pérdida”, también llamada fase de “anhelo”
1.3.3 Fase de desesperación y/o desorganización
1.3.4 Fase de mayor o menor grado de reorganización
1.4 Identificación del duelo como un proceso
1.4.1 El proceso de trabajo personal e íntimo del duelo
2.1 Identificación de diferentes culturas
2.1.1 Sociedades occidentales de tipo individualista
2.1.2 Sociedades orientales de tipo colectivista
2.2 Distinción de conceptos relativos al duelo en los diferentes tipos de sociedades
2.2.1 El concepto de muerte
2.2.2 El trabajo de duelo
2.2.3 Posibles elementos rituales, creencias espirituales o religiosa
3.1 Identificación de las necesidades de la persona que se encuentra vivenciando un proceso de duelo
3.1.1 Espacio de escucha para expresar ideas y sentimientos
3.1.2 Rituales
3.1.3 Examinación de la nueva situación y maneras de enfrentarla
3.1.4 Aceptación de la pérdida
3.1.5 Reconstrucción de la identidad
3.1.6 Restablecimiento de los proyectos vitales, vínculos familiares y sociales
3.1.7 El trabajo de duelo
4.1 Identificación de herramientas para poder acompañar a la persona en proceso de duelo
4.1.1 El espacio de escucha neutra
4.1.2 Ritmos de recuperación del duelo
4.1.3 Preguntas abiertas
4.1.4 Conceptualización de las emociones en palabras
4.1.5 Reconocimiento de la singularidad de cada persona para trabajar su duelo
4.1.6 El pasaje de la situación ideal a la situación real
4.1.7 Red de apoyo familiar y social
4.1.8 Expresión de las creencias espirituales o religiosas
4.1.9 Recursos de acompañamiento psicológico o farmacéutico
4.2 Análisis de los aspectos vitales de la persona acompañada
4.2.1 Capacidad psíquica para la elaboración de sucesos traumáticos
4.2.2 La significación de la pérdida
4.2.3 Situaciones en que se produjo la pérdida
4.2.4 Los factores culturales
4.2.5 Grado de integración psicosocial
4.2.6 Tiempos de recuperación
4.3 Enumeración de los distintos tipos de emociones
4.3.1 Emociones negativas, positivas, ambiguas, sociales y estéticas
4.4 Identificación de herramientas de la persona profesional para acompañar
4.4.1 Gestionar las propias emociones
4.4.2 Trabajo en red con otras personas profesionales
4.4.3 Mantenimiento de una «distancia óptima» y de una actitud de cautela en la escucha
4.4.4 Espacio de escucha o de acompañamiento psicológico.
Working Together for International Development
Online Learning | Erasmus+ Mobility | International Projects
«AGRUP PROF DESARROLLO INTERN SL» ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha desarrollado una Presencia web a través de página propia y Business Analytics, para la mejora de competitividad y productividad de la empresa. Esta acción ha tenido lugar durante la Convocatoria 2023 (año 2023). Para ello ha contado con el apoyo del Programa TicCámaras de la Cámara de Comercio de Granada.»
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa
AGRUP PROF DESARROLLO INTERN SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Internacionalización con el objetivo de mejorar su posicionamiento competitivo en el exterior durante el año 2022/2023. Para ello ha contado con el apoyo del Programa Xpande de la Cámara de Comercio de Granada
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa